El Gobierno baja programas para pymes porque “distorsionan” precios

La administración de Javier Milei dio de baja una serie de programas que anteriores gobiernos implementaron con el objetivo de capacitar y fortalecer a las pymes. El dato es que muchas de estas acciones no cumplían los objetivos con los cuales fueron creados.

Mediante el decreto 339/25, publicado este martes en el Boletín Oficial, derogó varios programas vinculados a la Ley de la Pequeña y Mediana Empresa, ley 24.467 y sus modificatorias 25.872 y 27.742, por considerar que distorsionaba precios.

En el marco de su política desreguladora, consideró que estos programas frenan “la dinámica natural del libre mercado” y atentan contra el decreto 70/23.

Cuando en Argentina existen más de 500 mil pymes, el universo al que apuntaban estos programas representaban el 0,03%. La norma puso como ejemplo el programa “Promoción de la Competitividad PyME, el Desarrollo de los Emprendedores y la Economía del Conocimiento”, cuyo presupuesto previsto para este año apuntaba a la asistencia de 150 empresas.

Entre los programas derogados, se encuentran:

  • Sistema de información Mipyme, operado mediante agencias regionales.
  • Red de Agencias de Desarrollo Productivo, que apuntaba a alcanzar un desarrollo sustentable de las pymes.
  • Programa de Desarrollo de Proveedores, para vincular a las pymes con grandes empresas.
  • Consorcios de empresas Pymes, con vistas a la exportación.
  • Programa Nacional de Capacitación de los cuadros empresarios y gerenciales de las Pymes.
  • Comisión Especial de Seguimiento, que evalúa el impacto de la ley sobre el empleo, el mercado de trabajo y la negociación colectiva.
  • Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven.

La norma, que lleva la firma del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el ministro de Economía, Luis Caputo, derogó los artículos 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 105 de la ley 24.467 y sus modificatorias y los artículos 1 al 9 y 12 al 14 de la ley 25.872.

Sobre el tema, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, señaló en su cuenta de la red social X que los programas “eran ineficientes, discrecionales y estériles”, al tiempo que reconoció que “había agencias que nunca se desplegaron, programas sin ejecución, capacitaciones irrelevantes, registros inútiles, consorcios de exportación que no tuvieron escala, vínculos forzados entre PyMEs y grandes empresas, esquemas de certificación de calidad, apoyo tecnológico e internacionalización que no lograron nada, y una burocracia costosa sin impacto”.

La administración de Javier Milei dio de baja una serie de programas que anteriores gobiernos implementaron con el objetivo de capacitar y fortalecer a las pymes. El dato es que muchas de estas acciones no cumplían los objetivos con los cuales fueron creados.Mediante el decreto 339/25, publicado este martes en el Boletín Oficial, derogó varios programas vinculados a la Ley de la Pequeña y Mediana Empresa, ley 24.467 y sus modificatorias 25.872 y 27.742, por considerar que distorsionaba precios.En el marco de su política desreguladora, consideró que estos programas frenan “la dinámica natural del libre mercado” y atentan contra el decreto 70/23.Cuando en Argentina existen más de 500 mil pymes, el universo al que apuntaban estos programas representaban el 0,03%. La norma puso como ejemplo el programa “Promoción de la Competitividad PyME, el Desarrollo de los Emprendedores y la Economía del Conocimiento”, cuyo presupuesto previsto para este año apuntaba a la asistencia de 150 empresas.Entre los programas derogados, se encuentran:Sistema de información Mipyme, operado mediante agencias regionales.Red de Agencias de Desarrollo Productivo, que apuntaba a alcanzar un desarrollo sustentable de las pymes.Programa de Desarrollo de Proveedores, para vincular a las pymes con grandes empresas.Consorcios de empresas Pymes, con vistas a la exportación.Programa Nacional de Capacitación de los cuadros empresarios y gerenciales de las Pymes.Comisión Especial de Seguimiento, que evalúa el impacto de la ley sobre el empleo, el mercado de trabajo y la negociación colectiva.Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven. La norma, que lleva la firma del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el ministro de Economía, Luis Caputo, derogó los artículos 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 105 de la ley 24.467 y sus modificatorias y los artículos 1 al 9 y 12 al 14 de la ley 25.872.Javier González Fraga, famoso productor PYME del dulce de leche “La Salamandra” solía decir: “las regulaciones en este sector deben ser obra de Mastellone, porque lo que es yo, como PYME, no tengo manera de cumplirlas”. Es un ejemplo que ilustra los desafíos que el Estado le ha… pic.twitter.com/N51Y0wLEWz— Fede Sturzenegger (@fedesturze) May 20, 2025Sobre el tema, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, señaló en su cuenta de la red social X que los programas “eran ineficientes, discrecionales y estériles”, al tiempo que reconoció que “había agencias que nunca se desplegaron, programas sin ejecución, capacitaciones irrelevantes, registros inútiles, consorcios de exportación que no tuvieron escala, vínculos forzados entre PyMEs y grandes empresas, esquemas de certificación de calidad, apoyo tecnológico e internacionalización que no lograron nada, y una burocracia costosa sin impacto”.La Voz