Mapeo tecnológico: relevan en Córdoba 72 emprendimientos “agtech”

En el marco de la segunda reunión del Hub de Innovación Agtech liderado por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, el Instituto de Estudios (Ieral) de la Fundación Mediterránea presentó un “mapeo” de las empresas que operan en Córdoba y ofrecen soluciones tecnológicas para el campo y la agroindustria.

Según el estudio (que puede descargarse completo en (https://innovaryemprendercba.com.ar/programas-2/), hay 72 empresas en el ecosistema agtech cordobés: 66 están radicadas dentro de la provincia y las otras seis están constituidas jurídicamente en otros lugares (dos en Estados Unidos), aunque fueron impulsadas por emprendedores cordobeses.

De esas 72, el Ieral pudo encuestas a 52 y elaborar un detallado perfil de los emprendimientos: en qué etapa están, si ya están facturando o no y cuánto, si han recibido ayuda inversora, cuántos empleos generan y qué servicios prestan, entre otros datos importantes que se resumen a continuación.

Localización. El 38 por ciento de las firmas trabaja desde la ciudad de Córdoba. En el interior, se identifica un importante polo agtech en Río Cuarto, con 14 empresas (21 por ciento). El resto está distribuido en 16 localidades, entre las que se destacan Marcos Juárez con cuatro empresas; Villa María, Carlos Paz y Laboulaye, con 3 cada una; y San Francisco y Justiniano Pose con 2 cada una.

Servicios. La gran mayoría, 63 por ciento del total, se dedica a soluciones para agricultura y ganadería de precisión, con una amplia oferta de servicios. De las 45 empresas detectadas en este subvertical, 18 desarrollan software de gestión (procesamiento de datos, generación de información y realización de prescripciones); 11 producen software y hardware (combinan sensores, sondas o algún tipo de soporte físico con una plataforma online); y 16 ofrecen equipamiento tecnológico más completo (se incluyen firmas que fabrican agropartes de precisión).

Entre el resto, hay siete que trabajan en trazabilidad, automatización y gestión de insumos en la agroindustria (incluye casos de blockchain); otras siete se dedican a e-Commerce, agrofinanzas y business intelligence (fintech / marketplace / BI); hay cuatro de biotecnología agrícola y ganadera; cuatro de “indoor farm” (hidroponía y granjas urbanas); tres de bioenergía y biomateriales; una de foodtech; y una de gestión de recursos humanos.

Estadio. Casi el 70 por ciento de los emprendimientos están en sus primeros estadios de desarrollo. Hay 15 empresas (29 por ciento) que recién figuran en etapa “semilla” y otras 15 en etapa “temprana”. Luego siguen 12 (23 por ciento) en “escalamiento”, seis (12 por ciento) en “expansión interna” y cuatro (ocho por ciento) en “expansión externa”.

Facturación. Un tercio de las empresas; es decir, 17, aún no tuvo ingresos. Entre las restantes, el 41 por ciento factura hasta 10 millones de pesos anuales; el 15 por ciento, entre 10 y 50 millones; el ocho por ciento, entre 50 y 100 millones; y solo una supera los 100 millones.

Ayuda. El 35 por ciento (18 empresas) de la muestra afirmó no haber recibido aún ningún apoyo de terceros o financiamiento público. Del 65 por ciento restante, 23 captaron algún Aporte No Reintegrable (ANR)  o fondos de programas públicos; 12 contaron con asistencia financiera de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender en conjunto con una aceleradora o grupo inversor; otras 12 tuvieron inversiones de capital privado (independientemente de los programas de la Agencia); y 10 recibieron servicios de mentoría, vinculación y otros por parte de incubadoras.

Montos. A través de ANR o similares, se distribuyeron entre 3.000 y 300.000 dólares por emprendimiento, con una mayor cantidad de pesos que tuvieron montos de hasta 30.000 dólares. Cuando los aportes son de capital privado, son superiores a los del sector público: entre un mínimo de 20.000 dólares y un máximo de 1.550.000 dólares, aunque también con un promedio más bajo, de hasta 100.000 dólares.

Internacionalización. El 75 por ciento de las firmas todavía no exporta. De las 13 que sí lo hacen, solo cuatro de manera permanente. Los mercados en general son cercanos: destinos del Mercosur o de Latinoamérica. Sólo dos empresas han exportado fuera de la región.

Emprendedores. Las 52 empresas entrevistadas suman 137 emprendedores/socios fundadores; es decir, un promedio de 2,6 emprendedores por agTech, con un máximo de siete, un mínimo de uno, y una mediana de 2. El 56 por ciento de los emprendimientos ha sido impulsado por uno o dos emprendedores, y si se agregan aquellos que han tenido tres emprendedores, se acumula hasta el 79 por ciento del total.

Género. En las agtech se repite la tendencia general del mundo tecnológico de que hay pocas mujeres. Entre el total de los emprendedores, solo hay 12 mujeres, que significan el nueve por ciento.

Estudios. Son de alto nivel: el 88 por ciento de los emprendedores tiene título universitario o superior; entre estos, 15 por ciento ha realizado una maestría; siete por ciento, un doctorado; y otro siete por ciento, una diplomatura o curso de posgrado. En el 12 por ciento restante, la mayoría tiene título terciario. Y las áreas de estudio que predominan son las ingenierías electrónicas, industriales y mecánicas, con el 24 por ciento del total; y las ingenierías en sistemas, computación y comunicaciones, con otro 24 por ciento. En tercer lugar, se encuentran las ciencias agropecuarias, con el 21 por ciento.

Empleos. Además de los 137 emprendedores, el ecosistema agtech de Córdoba requiere de los servicios de trabajo de 324 personas. Esta cifra incluye a distintas modalidades de empleo, personal en relación de dependencia, personal de tipo freelance, equipos contratados para la realización de tareas específicas, entre otras. En el personal contratado, la representación de las mujeres mejora: roza el 30 por ciento a nivel de equipos de trabajo (93 mujeres de 324 personas).

Clientes. El cliente de mayor relevancia es el productor o la empresa agropecuaria. Le siguen en importancia, aunque de lejos, la industria química y semillera, y las industrias derivadas del agro. Las agronomías (ventas de agro-insumos) tienen también una participación importante. El eslabón de maquinaria agrícola (industria y concesionarios), es un cliente de importancia media-baja, así como también lo son actores de otras cadenas de valor y clientes gubernamentales. Con menos relevancia aparecen acopios y cooperativas, otras empresas agtech, entidades del agro, contratistas y aseguradoras.

Hub en marcha

Como se mencionó, estos datos fueron presentados por el investigador del Ieral, Juan Manuel Garzón, durante la segunda reunión del Hub de Innovación Agtech Córdoba, que se realizó en la sede del Inta Regional Córdoba.

“Revisar los avances del Hub, nos da perspectiva del camino. Con los datos del mapeo, con la información recogida del Espacio de Productores y con los resultados del programa Impulso, empezamos a diseñar desde la Agencia, y en conjunto con nuestros aliados, los nuevos desafíos para este espacio”, sostuvo Diego Casali, presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.

En relación al Espacio de Productores, fueron tres talleres facilitados por la Escuela de Innovación y diseñados en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería y actores relevantes. Se realizaron de manera 100 por ciento virtual, a través de la plataforma Zoom y de Mural como herramienta colaborativa y participaron 45 asistentes, entre productores, contratistas y asesores.

De allí surgió un ranking de las tres principales problemáticas que se observan a campo: falta de conectividad, bajo nivel de capacitación de los operarios y dificultades para la gestión de datos.

En relación al programa Impulso a emprendimientos Agtech, fue llevado adelante por la Agencia en conjunto con la Asociación de Emprendedores Tecnológicos (ASETEC). Fueron seleccionados 10 emprendimientos que trabajaron en la diferencia entre el pensamiento lineal y el exponencial, con la metodología ExO Launchpad. Se realizó de manera 100 por ciento virtual y un 70 por ciento de los participantes fueron emprendimientos del interior de la provincia de Córdoba.

Un dato sobresaliente es que un 20 por ciento de las startups participantes, una vez finalizado el Programa Impulso, resultaron seleccionadas para ser coinvertidas por el Fondo de Coinversión Agtech.